[1]
Véase La Ciencia Tomista, tomo IX. Mayo-Junio de 1914, y siguientes.
[2]
En el prólogo al tomo II de
sus Comentarios al IV de las Sentencias, escribe Domingo de Soto que el
nunca se cansara de inculcar—»quod nunquam incul care cessabo no se puede
penetrar el sentido de la Sagrada Escritura ni el de los Santos Padres sin
el estudio asiduo de la Teología escolástica. » Los herejes—continúan— no
suelen ser perezosos en manejar la Biblia; pero porque les faltan Filosofía
y Teología, y para todo se fían del Espíritu Santo, del que se hallan bien
faltos, andan ciegos, en negras nubes de errores». El mismo cuenta en la
dedicatoria a l os Padres de Trento del De natura et gratia, que en el mismo
Concilio tuvo que tomar la defensa del método escolástico, y no vacila en
decir que si la tendencia contraria prevaleciese, »totuin brevi Christian
orbem errores ebullire dolebimus»
Melchor
Cano, tan acerbo fustigador de fútiles metafísicas, dice que no es poca
gloria de la Escuela el que no se la pueda despreciar sin peligro para la
fe: quam parvi facere nemo sine fidei descrimine facere potest». De locis,
libro VIII, cap. 1.
El P.
Marín Sola, partidario decidido de la vía de afecto, la vía de voluntad, la
vía de piedad, la vía de sentimiento, la vía experimental; la vía
mística—que de todas esas maneras la denomina él—en el desarrollo del dogma,
tiene un capítulo magnífico, en que con hechos cantantes y sonantes prueba
que hubo—y, claro es siempre habrá—grandes desarrollos dogmáticos por vía
especulativa, esto es, por vía de verdadero raciocinio teológico. Pone diez
ejemplos.(Evolución homogénea del dogma católico, cap. IV). «Creer que sin
ser santo no se puede ser sabio, dice, aun en las cosas divinas, sería un
ultramisticismo intolerable» (Ib., pág. 195).
Y lo que opina la Iglesia esta
bien claro por la insistente recomendación de la Filosofía y de la Teología
de Santo Tomás.
[3]
«Scientia vero moralis,
quamvis si propter operationem, tamen illa operatio non est actus scientiae,
sed actus virtutis, ut patet V. Ethic». (In Boet. De Trinitate, q. V, a. 1,
ad 3.um). En el mismo lugar (ad 4um), nos dice que cuando se divide la
Medicina en especulativa y práctica, no es porque haya una medicina no
ordenada a la operación, sino porque no lo está tan de cerca como la otra: «attenditur
praedicta divisio secundum quod ea quae la medicina tractantur, sunt
propinqua vel remota operatione».De igual modo, no dejan de ser prácticas
también muchas cuestiones dogmáticas aunque no se vea inmediatamente la
relación que con la práctica tienen.
[4]
Estas son las tres notas diferenciales de ciencias especulativas y ciencias
prácticas que pone Santo Tomás, I, q. 14, a. 16. De estas tres la principal
es la segunda; las otras dos son como corolarios. Oigase sobre esto a Santo
Tomás; «Theoreticus sive speculativus intellectus, in hoc proprie ab
operativo, sive practico distinguitur, quod habet pro fine veritatem quam
considerat, practicus autem veritatetm consideratam ordinar in operationem
tanquam in finem, et ideo dicit Philos. in III De Anima, quod differunt ad
invicem fine. Et in II Metaph. dicitur quod finis speculative est ventas,
finis operative, sive practice, actio. Cum igitur oporteat materiam fni esse
proportionatam, oportet practicarum scientiarum materiam esse res illas quae
a nostro opere fieri possunt, ut earum cognitio in operationem quasi in
finem ordinari possit. Speculativarum vero scientiarum materiam oportet esse
res quae a nostro opere non fiunt: unde earum consideratio in operationem
ordina non potest sicut in finem, et secundum harum rerum distinctionem
oportet scientias speculativas distingui ». In Boetium, De Trinitate, q. V,
a 1, cor. Se puede disputar si es lo mismo práctico que afectivo. Escoto (I
Sent., pról., q. IV,4.ªvia; ed. Vives, t. VIII, pág. 254) dice, con razón,
que no hay lugar para un tercer miembro entre ciencias especulativas y
prácticas sino que el amor y el afecto son verdadera praxis.
[5]Aristóteles,
Metaph., lib. 1, cap. 2, n. 3.
[6]
Escoto, In prol. Sent., q. 4.ª ed. Vives, t. VIII, pág. 258.
[7]
Aureolo, Commentariorum in Primum Librium Sententiarum pars prima, pról., q.
2, ed. de Roma, 1595, pág. 33:”Voluerunt autem aliqui alii dicere quod iste
habitus sit et practicus et speculativus, et isti sunt trifurcati. Oprimo S.
Thomae, parte prima, q. 1, art, 4. Et ideo alii concedentes quod sit
speculativus et practus dicere voluerunt, quod est quid practicus, et
simpliciter specu lativus, ut reinaneat unus habitus Esta era la doctrina de
Santo Tomás que compartía Aureolo; y aunque dice que es práctica secundum
quid, no entiende que lo sea accidentalmente pues precisamente la combate
por ese lado, por querer juntar en un mismo sujeto dos cosas que por esencia
se excluyen; pues, según el, como según Santo Tomás, práctico y especulativo
son diferencias esenciales de la ciencia.
[8]
Molina, In 1am Partem, q.1, a. 4, disp. 2. Gregorio de Rímini, sin embargo,
dice que el hábito total de la Teología es práctico. Dice una de sus
conclusiones: «Secunda. Loquendo ut est unus habitus totalis omnes
particulares de omnibus veritatibus theologicis comprehendens...thelogia sic
sumpta est practica». Inprol. Sent., q.5en1ª,a. 3.
[9]
Capreolo, Defensiones Theologiae, q. 2, concl. 6. ª ed. 1.um Deza, Novae
defensiones doctrinae Angelici Doctoris, beati Thomae de Aquino», t. I, q.
2, a. 4, ad 1.um contra 4.am conclusionem. Cayetano: «Scientia prius
dividitur in scientiam infinitam, et deinde scientia finita dividitur in
speculativam et practicam». In 1am p.,q. 1, a.4.
[10]
Navarrete, O. P., Controversiae in D. Thomae et ejus scholae defensionem,
controversia 11. ª III
[11]
(1) Bañez, 1am Partem, q. 1, a. 4, ad 2.um: «Ad secundum argumentum
respondentur, quod ad hoc, ut scientia sit práctica in scientiis
inferioribus necesse est quod objectum sit operabile a nobis: quoniam earum
objectum est creatura. neque est ultimus finis.
At vero in scientia superiori,
qualis est Theologia, non est necessaria hujusmodi conditio... Satis ergo
fuerit quod Theologia versetur circa assequtionem ultimi finis, et dirigat
operationem mediorum, quae ad finem pro portionata sunt, videlicet, opera
virtutum».—Navarrete(1. c..VII) reproduce esta solución.
[12]
Juan de Santo Tomás, Cursus theologicus, t. I, disp. 2. ª,a. 10, n. 18: «Licetprimarium
objectum, quod est Deus, non sit operabile operatione factiva, est tamen
attíngibile operatione morali, per amorem tanquam finis ultimus, et regula
actionum nostrarum». Según concebía la Teología este tan santo como docto
hombre, no hay repugnancia en que el mismo acto teológico sea a la vez
práctico y especulativo, ilumine o inflame en el amor de Dios, y si así no
sucede—como no sucede, por desgracia—la culpa esta «ex parte subjecti» por
impedimento, limitación o fatiga nuestros )Ib.)
[13]
Báñez dice también que la Teología nuestra tiene más de práctica que la
Filosofía moral, y que caeteris paribus, es más docto en Teología el que
tiene caridad que el que no la tiene. « Ad quartum argumentum facile
concedo, quod Theologia convenit cum Philosophia morali, quantum ad hoc quod
utraque in común et non in particulari dirigit actiones humanas; et quantum
ad hoc, quod utraque indiget virtutibus ad operandum : imo quantum ad hoc
quod utraque praesupponit principia, quae per habitum practicum dictantur,
et praecipiuntur in communi. Atque hoc pacto tutraque practica dicitur.
Veruntamen differentia est: quoniam nostra Theologia adhuc magis practica
dicitur. Coeteris paribus doctior crit in Theologia, qui charitatem habnerit,
quam qui non habuerit quia sine charitate non sunt conjuncta hujusmodi dona
Spiritus Sancti cum fide, quae illuminant mentem, et intellectum dant
parvulis. Unde videmus cgregios thcologos non mediocri sanctitate fuisse
praeditos».Ibid.
[14]
In I Sent., d. I, art. 5.—Edición Vives, t. 25, pág. 18.
[16]
Vives, t. 31, pág. 2.
[17]
Ib. Vives, t. 31 pág. 18.
[18]
Ad Hannibalelum, Super Primum Librum Sent., pról.
[19]
Media in littera posita sic se habent, quod haec doctrina ideo comprehendit
sub se utrumque, scilicet speculativum et practicum, quia una existens
extendit se ad omnia. Et hoc ideo, quia sub una ratione formali omnia
considerat: et hoc ideo, quia est imitatio propria scientia qua se, et
caetera Deus scit». (In I p., q. 1, a. IV).
[20]
In Sent., q. I, pról., a. 3, cor.
[21]
Ibidem a. I, ad 2um.